Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo.10 de noviembre.Corría el año 1999 cuando se celebró en Budapest la Conferencia Mundial sobre la Ciencia bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Internacional de Uniones Científicas (CIUC). Poco después, durante la Conferencia General de la UNESCO, se decidió proclamar el 10 de noviembre como el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo desde 2001.
El objetivo de este día es renovar el compromiso en pro de la ciencia para la paz y el desarrollo, y hacer hincapié en la utilización responsable de la ciencia en beneficio de las sociedades. Además la UNESCO ha puesto especial interés en utilizar la ciencia para erradicar la pobreza y en pro de la seguridad humana. Finalmente, según apuntan desde la propia organización, el Día Mundial también tiene por objeto “lograr una mayor conciencia en el público de la importancia de la ciencia y colmar la brecha existente entre la ciencia y la sociedad”.
La divulgación científica es fundamental para promover la participación ciudadana. En este sentido, la función que desempeñan los centros y los museos científicos va más allá de la mera transmisión de información científica. Son lugares abiertos al público, donde los visitantes pueden aprender acerca de los misterios del mundo que nos rodea. Promueven la creatividad, divulgan el conocimiento científico, ayudan a los maestros a motivar e inspirar a los alumnos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, mejoran la calidad de la educación científica y fomentan la enseñanza dentro de un contexto social.
Contribuyen, además, a modificar posibles percepciones negativas sobre las repercusiones de la ciencia en la sociedad, atrayendo así a los jóvenes a las profesiones científicas y animándolos a experimentar y a ampliar nuestro conocimiento colectivo.
Este 2008, el gran evento tendrá lugar en Ciudad de México del 10 al 13 de noviembre, con motivo del 25 aniversario de la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo (TWAS). Los aspectos más destacados de la celebración incluirán una amplia serie de simposios centrados en los genes y la salud humana, el estado de las matemáticas, el crecimiento del conocimiento económico en el mundo en desarrollo, las megaciudades, la nanociencia, la física y el cambio climático. También habrá un foro ministerial que examinará las estrategias para mejorar la cooperación Sur-Sur en ciencia, tecnología e innovación.
Miami abrirá de manera gratuita todos sus museos de ciencias a lo largo de la jornada, y habrá actividades y charlas para los colegios e institutos.